LLAME AHORA

Aquí podrá hallar respuesta a muchas de las dudas y preguntas frecuentes que todos nos hacemos cuando vamos a un Psicólogo.

Preguntas sobre... Ir al psicólogo

¿Al Psicólogo van los locos, no?

En general la gente sigue teniendo la idea de que las personas que van al psicólogo tienen problemas mentales. Es cierto que ese es un área de estudio de la Psicología Clínica, pero no es el único, hay muchas más. Hacer terapia te puede ayudar a resolver problemas con tu pareja, con tus padres, contigo mismo, y no tienes que estar loco para hacerla. Cualquier persona que quiera mejorar su vida puede asistir a terapia. Así que deja de lado los prejuicios y que no te importe lo que puedan llegar a pensar la gente cuando digas que vas a un Psicólogo. Y recuerda, hay ciudades muy cosmopolitas como Nueva York o Buenos Aires donde se ve muy normal ir a terapia.

¿El Psicólogo sabrá todo sobre mí?

No estás obligado a decirle nada que no quieras o desees, puedes contar lo que creas conveniente, recuerda que se trata de un profesional que desea ayudarte. Tampoco usará esa información en tu contra, hay un código deontológico del colegio profesional que lo garantiza (en caso de que lo incumpla puedes denunciarlo). El Psicólogo no tiene ningún poder extrasensorial, aunque tiene conocimientos técnicos para intuir muchas cosas que te pueden estar ocurriendo. El Psicólogo usará los recursos terapéuticos que ha aprendido en su formación para analizar tu realidad, guiarte, asesorarte, etc., fundamentalmente en base a lo que le cuentes.

¿Puedo engañar al Psicólogo?

Aunque a veces se miente por necesidad o inconscientemente, y esto es algo que tiene en cuenta un buen Psicólogo, en general no tiene sentido que lo hagas deliberadamente en consulta, en todo caso si lo haces sería contraproducente para ti, no para el profesional, no vale la pena que quieras esconderle cosas o mentirle a tu terapeuta. Si se da esta situación en realidad te estarías engañando tú mismo, y no mejorarías en nada ni tendría sentido que fueras a las sesiones y las pagases. La relación Psicólogo-Paciente debe de estar basada, más que en la sinceridad, en la honestidad por ambas partes, para que así se construya una buena alianza terapéutica que permita el desarrollo adecuado y beneficioso de la terapia.

¿Y si me da vergüenza hablar?

Esto es comprensible porque eres un ser humano con diferentes emociones y sentimientos. No tienes que ahondar demasiado en detalles, o relatar hasta el más mínimo aspecto de una situación, o hablar sobre temas muy íntimos, cuenta lo que quieras contar de manera que te sientas lo más cómodo posible. El terapeuta facilitará que te sientas cómodo y sabrá respetar tu tiempo y tu ritmo. La vergüenza o el pudor irán desapareciendo conforme pasen las sesiones y empieces a confiar más en el Psicólogo. A medida que se consolide la relación terapéutica te desbloquearás de manera tal que puedas expresar todo tipo de sentimientos, como dolor, miedo, tristeza, alegría, euforia, furia, etc.

¿Cuánto tiempo dura la terapia?

A veces es la persona la que decide por sí misma en qué momento dejar de ir a terapia, en otras ocasiones es el profesional el que sugiere que la terapia debería concluir, y en otros casos el fin de la terapia se valora entre terapeuta y paciente. No hay una fórmula exacta para determinar la cantidad de tiempo que se debe ir al psicólogo. Hay personas que asisten a las sesiones semanales algunas semanas, otras varios meses, otras años, y las hay que van al terapeuta durante mucho tiempo en su vida. Ello dependerá de muchos factores, como por ejemplo, cuáles son los objetivos al hacer terapia. Recuerda que el Psicólogo no es un mago ni alguien que hace milagros, no quieras pretender en dos sesiones solucionar todos los problemas que vienes acarreando desde que naciste, o en tu relación de 20 años de matrimonio, etc. Todo lleva su tiempo, y el «furor curandis» del paciente o del terapeuta nunca es un buen aliado en el trabajo terapéutico exitoso.

¿Qué tipos de terapias hay?

Uno de los aspectos que determinan la cantidad de sesiones del tratamiento psicológico es el tipo de terapia elegida o que ofrece el profesional. Los modelos de terapia llamadas psicodinámicas, como son el psicoanálisis, el psicodrama, la gestalt o el análisis transaccional, que son aquellos que profundizan más en las emociones, suelen ser de mayor duración y con objetivos más amplios y ambiciosos con respecto a la salud psicológica de la persona. Sin embargo, los modelos de terapia más centrados en los síntomas y estratégicos, como son la terapia cognitivo-conductual o la terapia centrada en soluciones, suelen ser de menor duración, y el número de sesiones depende de los objetivos o metas concretas que se marquen. Aunque el Psicólogo esté especializado en uno o varios modelos, los buenos terapeutas tienen una formación amplia, generando su propio estilo de trabajo y utilizando las técnicas y formas de terapia que mejor se ajustan a la persona que acude a consulta.

Preguntas genéricas más frecuentes

¿Qué es la psicoterapia o el tratamiento psicológico? ¿para que sirve?

Es el proceso para solucionar problemas psicológicos, ya sean emocionales, cognitivos, conductuales y/o relacionales, para alcanzar un grado de armonía, bienestar y desarrollo personal, familiar y social satisfactorio. El tratamiento psicológico promueve, a partir de manifestaciones de sufrimiento físico o psíquico, cambios en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, psíquica y relacional y busca la integridad de la identidad psicológica y el bienestar biopsicosocial de las personas y grupos de personas.

¿Qué tipo de problemas tienen las personas que buscan un tratamiento psicológico?

Las personas acuden a un psicólogo para tratar una amplia gama de problemas y dificultades. El malestar psicológico puede haber sido provocada o estar provocando, entre otras, una o varias de las siguientes situaciones:

  • Problemas de comportamiento o adaptación.
  • Sentimientos de soledad, o de vacío existencial, o de estar pedido.
  • Sensaciones de pérdida de energía y de motivación vital.
  • Miedos inmotivados o aparentemente absurdos, fobias.
  • Sensaciones depresivas, o de tristeza prolongada.
  • Sensaciones de angustia o ansiedad.
  • Cambios bruscos, inadecuados o inadaptados de estados de ánimo.
  • Problemas con el sueño.
  • Problemas con con la alimentación: comer demasiado, no querer comer, darse atracones con frecuencia, etc.
  • Problemas con el rendimiento académico, deportivo, o profesional.
  • Consumo de drogas, o cualquier otro tipo de adicción: al juego, al sexo, etc.
  • Insatisfacción sexual.
  • Problemas en la relación de pareja, en la familia, o con las relaciones sociales con amigos, en el entorno laboral con compañeros de trabajo, etc.
  • Situaciones de crisis, duelos y pérdidas afectivas.
  • Situaciones de violencia y agresividad, o de falta de control respecto a la ira o los enfados.
  • Intensificación de rasgos de personalidad, que ya conocemos, pero que por algún motivo están disparados.

Y en general, cualquier situación que provoque malestar, angustia, miedo o sufrimiento.

¿Cuál es el tratamiento psicológico adecuado para superar mis dificultades?

Una vez valorada la situación por la que se consulta, y debido a que tengo una amplia formación y experiencia en Psicoterapia, utilizo de manera integral los modelos y las técnicas que mejor se adaptan a las características y necesidades de la persona que voy a tratar. Por tanto, hasta no tener una primera sesión y conocer a la persona y sobre qué dificultades hay que intervenir, no se puede establecer cuál es la línea de trabajo que se ajusta a la persona para que el desarrollo de la terapia sea efectivo.

¿Lo que se habla en las sesiones de terapia es confidencial?

Te encontrarás con tu terapeuta en un entorno confidencial y seguro. Las sesiones son un espacio donde tu privacidad está protegida tal y como garantiza la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y al Código Deontológico del Psicólogo del Colegio Oficial de Psicólogos, y para que quede constancia se firma un protocolo al inicio de las sesiones, donde además hay otros aspectos informativos y contractuales para el desarrollo de la terapia.

De todas formas, sí existen obligaciones éticas y legales en nuestro ordenamiento jurídico para proteger la seguridad de los niños, de otras personas y de tí mismo, y esto puede significar el intercambio de información con otros profesionales de la salud involucrados en tu cuidado o con el sistema judicial. En todo caso, usted siempre estará informado de ello.

FAQ específicas

¿Cómo son las sesiones de psicoterapia?

La psicoterapia no es exclusivamente hablar sobre lo que le ocurre a uno. El Psicólogo debe explicar o mostrar cómo surgen las dificultades emocionales, conductuales, cognitivas y relacionales y desarrollar junto a la persona que consulta las técnicas necesarias para afrontarlas y dar un paso hacia el cambio y la evolución para que se produzca la desaparición del malestar psicológico. Las técnicas se llevan a cabo en el proceso de diálogo entre el terapeuta y la persona que va a consulta. Igualmente dichas técnicas inciden y facilitan la toma de conciencia sobre lo que a la persona le ocurre, es decir, facilitan la experiencia de «darse cuenta».

Suele ocurrir que una persona se siente aliviada únicamente tras acudir a la consulta de un psicoterapeuta y hablar de sus problemas.

Este es un buen comienzo, sin embargo, esto no es suficiente para llevar a cabo un cambio sustancial de aquello que nos hace sufrir. Este es «el efecto psicólogo”. Únicamente por acudir a consulta y sentirnos validados y escuchados puede provocar la falsa sensación de que ya se han resuelto nuestras dificultades.

El terapeuta, al igual que que la persona que acude a consulta, debe de tomar parte activa en la solución y elaboración de las dificultades que han hecho que vayas a terapia.

¿Cuánto tiempo duran las sesiones y qué frecuencia tienen?

Las sesiones tienen una duración de una hora y una frecuencia en principio semanal, aunque se hacen encuentros quincenales e incluso mensuales cuando el tratamiento es eficaz y se requiere bajar la intensidad del mismo. Ello dependerá de criterios técnicos que beneficien el proceso terapéutico. Solo en casos excepcionales se requieren dos o más sesiones a la semana.

¿Cuánto tiempo lleva un proceso de psicoterapia?

No es posible prever la duración y el tipo de trabajo a desarrollar hasta valorar técnicamente sobre lo que hay que intervenir en, al menos, una primera sesión.

Una vez se evalúa se realiza un plan de tratamiento que se adecuará y acordará con los intereses de la persona que acude a consulta. La duración de la terapia depende de varios factores, tales como, entre otros muchos:

  • El motivo por el que acude a terapia la persona.
  • Las características propias de las dificultades a tratar
  • El tiempo que llevan existiendo los problemas y el tiempo se haya esperado hasta que se inicia la terapia.
  • La profundidad y la intensidad del problemas.
  • La posibilidad de llevar a cabo los cambios necesarios por parte de la persona que acude a consulta.
  • El compromiso e implicación de la persona en el proceso y los cambios terapéuticos.
  • Etc.

Las personas que acuden a terapia suelen notar un notable mejoría en las primeras 4-8 sesiones, sin embargo para que haya unos resultados óptimos se requiere un trabajo más amplio a medio plazo. La duración de una terapia con dificultades moderadas suele estar en torno a las 15 sesiones. Sin embargo, cuando hay un patrón más generalizado o cronificado en la forma de sentir, pensar y actuar se requiere un tratamiento a largo plazo.

La terapia, como tratamiento, es un proceso de colaboración durante el tiempo que dura, y el progreso depende, entro otros factores, de las metas marcadas y del nivel de compromiso con la terapia que tenga la persona que acude a consulta.

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones individuales: 60 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 75 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

En caso de haber dificultades que impidan hacer las sesiones en consulta, se podrían llevar a cabo las sesiones por Skype u otra aplicación para hacer videollamadas. 

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

Tenemos problemas en nuestra relación ¿puede ayudarnos la terapia de pareja?

Por supuesto que os puede ayudar la terapia de pareja. Es posible que existan dificultades en la comunicación y que cada una de vosotros probablemente se siente herido, solo, triste o angustiado, sin embargo, vuestra relación mejorará significativamente con ayuda de un profesional cualificado para ello, y en caso de que sea imposible poder continuar os ayudará a separaros de la mejor manera posible y con el menor coste emocional. Recientes investigaciones revelan que el promedio de tiempo que tarda una pareja en reconocer dificultades y asistir a terapia de pareja es de aproximadamente 7 años, pero nunca es tarde ni quizás demasiado pronto.

¿Qué tipo de terapeuta es el más adecuado para los problemas de pareja?

Muchas personas desconocen que un psicólogo, psiquiatra o psicoterapeuta puede ejercer en su consulta privada sin tener formación específica ni experiencia en el trabajo con parejas. Esto significa que como pareja puede que no recibáis el tratamiento óptimo si el psicólogo o terapeuta no es un profesional con formación específica y suficiente experiencia en terapia de pareja.

Una terapia de pareja necesita una persona específicamente formada y con experiencia para tratar vuestra situación personal. La Terapia de Pareja es una de las formas más complejas de tratamiento psicológico.

Debéis preguntar por la formación que tiene el profesional en Terapia de Pareja. Un psicólogo terapeuta de pareja no puede basar su formación en el autoaprendizaje o formación por medio de talleres o cursos breves.

Es importante preguntar que porcentaje de su práctica profesional es terapia de pareja, y evitar profesionales que mayoritariamente trabajan en psicoterapia individual. Es probable que no estén familiarizados en el trabajo en pareja. Como hemos comentado, la terapia de pareja es el modelo más complejo de psicoterapia, por lo tanto tiene que estar familiarizado con su práctica.

¿Cuál es el objetivo de la terapia de pareja?

El objetivo de la terapia es llegar a donde vosotros como pareja os halláis marcado, dirigidos a través de la ayuda profesional, tanto durante el proceso de esclarecimiento de metas como en el proceso del logro de las mismas.

La terapia de pareja, como tratamiento, es un proceso de colaboración durante el tiempo que dura, y el progreso depende, entro otros factores, de las metas marcadas y del nivel de compromiso con la terapia que tenga la pareja.

¿Tratáis parejas del mismo sexo?

Por supuesto, para el trabajo en terapia de pareja no importa el género o la orientación sexual.

¿A las sesiones tenemos que ir los dos juntos? ¿hay sesiones que se hacen por separado?

El trabajo se estructura tanto en sesiones conjuntas, la mayoría de ellas, como en sesiones individuales con cada miembro de la pareja (sobre todo en la fase de evaluación) , según el criterio del terapeuta y previo acuerdo con la pareja. En el tiempo que transcurre entre sesión y sesión es conveniente poner en práctica habilidades aprendidas durante la terapia, por lo que es un tiempo útil e importante a su vez.

La terapia es más efectiva cuando se trabaja conjuntamente con la pareja los conflictos y la dinámica de la relación. Sin embargo, en caso de acudir solo un miembro de la pareja a terapia, se puede trabajar con éste para mejorar y cambiar sus actitudes dentro de la relación, lo cual conllevará cambios en la relación con el miembro de la pareja que no quiere acudir a terapia. Y si no es así, y este trabajo no beneficia a la pareja como tal, supondrá un espacio de ayuda para la persona que ha decidido ir a terapia y dar un giro a la relación.

¿La terapia de pareja trata cuestiones relacionadas con la infidelidad?

Sí, la infidelidad, los problemas de confianza mutua, el desencanto dentro la relación, etc., son temas habituales que se tratan en consulta y por los cuales las personas acuden a un profesional, tanto individualmente como en pareja. La terapia de pareja es eficaz tanto para que las heridas cicatricen y a través de la crisis la pareja salga fortalecida, como para que sus miembros decidan poner fin a la relación minimizando los efectos del sufrimiento emocional que ello conlleva.

La infidelidad puede ser el resultado de dificultades o de insatisfacción individual de uno de sus miembros o de ambos en el seno de la pareja que pueden ser resueltas y elaboradas de manera conjunta, para que de este modo puedan decidir al respecto si continuar y fortalecer la relación o ponerle fin a la misma.

¿Tratáis parejas en proceso de separación o divorcio?

Claro que sí, numerosas parejas en proceso de separación deben de mantener una comunicación abierta, organizar una separación lo menos traumática posible para ambos y salvaguardar una relación al menos cordial en el caso de que existan hijos. Mediante nuestro trabajo de orientación y consejo, el proceso de separación puede llevarse a cabo de una manera más fluida y sana para todas las personas implicadas.

¿La terapia de pareja puede ayudarnos en dificultades con las relaciones sexuales?

Sí, la sexualidad es una cuestión central en la vida de la pareja. El terapeuta de pareja tiene que estar familiarizado en el tratamiento de las mismas y de los elementos afectivos y emocionales que contribuyen a las dificultades en las relaciones sexuales. La dificultades sexuales se tratan de manera más eficaz en el curso de una terapia de pareja. Para más información consulta la sección Terapia Sexual.

¿Cuánto tiempo duran las sesiones de terapia de pareja y qué frecuencia tienen?

Las sesiones tienen una duración de una hora. Las primeras sesiones se llevan a cabo con una frecuencia de una sesión a la semana, posteriormente es posible que se espacie y aumente el tiempo entre sesiones para pasar a ser quincenales o mensuales en función de las particularidades de cada pareja. Ello dependerá de criterios técnicos que beneficien el proceso terapéutico. Solo en casos excepcionales se requiere dos o más sesiones a la semana.

¿Cuánto tiempo lleva un proceso terapéutico?

No es posible prever la duración y el tipo de trabajo a desarrollar hasta valorar técnicamente sobre lo que hay que intervenir en, al menos, una primera sesión. Lo conveniente es que a esta primera sesión pudieran venir los dos miembros de la pareja.

Una vez se evalúa se realiza un plan de tratamiento que se adecuará y acordará con los intereses de la pareja que acude a consulta. La duración de la terapia depende de varios factores, tales como, entre otros muchos:

  • El motivo por el que acude a terapia la pareja.
  • Las características propias de las dificultades a tratar.
  • El tiempo que se haya esperado para iniciar la terapia tras reconocer que había un problema en la pareja.
  • La intensidad y profundidad de la herida que cada miembro de la pareja haya podido sufrir dentro de la relación.
  • La capacidad como pareja para poder llevar a cabo los cambios necesarios.
  • El compromiso e implicación de la pareja en el proceso y los cambios terapéuticos.
  • Etc.

La mayoría de las personas que atendemos ven una notable mejoría de sus relaciones en las primeras 8 sesiones. Sin embargo, unos resultados óptimos se obtienen a través de un trabajo psicoterapéutico algo más dilatado a medio plazo. La duración de una terapia de pareja con dificultades moderadas suele estar en torno a las 15 sesiones. Sin embargo, cuando hay un patrón más generalizado o cronificado en la forma de sentir, pensar y actuar de los miembros de la pareja, y en la forma de relacionarse la pareja, se requiere un tratamiento a largo plazo.

Ya intentamos la terapia de pareja hace un tiempo y no funcionó ¿merece la pena volver a intentarlo?

Por supuesto. No todas las terapias de pareja son llevadas a cabo de la misma forma. A pesar de que la terapia no funcionase para vosotros en el pasado no significa que no pueda ayudaros en el momento presente. Un tratamiento psicológico no es igual que un tratamiento médico. Toman parte muchos más factores como la relación terapéutica establecida con el profesional que os atiende, el tipo de técnicas, el momento en que os encontréis como pareja para llevar a cabo los cambios necesario, etc. La terapia de pareja es altamente eficaz si se trabaja de manera conjunta entre un profesional competente y una pareja con dificultades pero en el momento idóneo.

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones de pareja: 75 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 95 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

Sesiones individuales complementarias cuando son necesarias: 60 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 75 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

¿Cómo empezar a hacer terapia de grupo?

Los grupos de terapia son dinámicos y está abiertos a la incorporación de nuevas personas a lo largo de todo el año, aunque también está la posibilidad de que te incorporases a un grupo de nueva creación si ese proceso está en marcha.

Si estás interesado en hacer terapia de grupo en primer lugar es necesario hacer una entrevista previa, a no ser que ya te encuentres haciendo terapia individual con el terapeuta que dirige el grupo y él te lo recomiende o por iniciativa propia le plantees hacer terapia de grupo. Si estás haciendo terapia individual con otro terapeuta también es necesaria esta entrevista previa, aunque también puede ser necesario contactar con el otro terapeuta. El motivo es poder conocer información básica, obtener datos clínicos relevantes y poder integrarte en el grupo adecuado, e igualmente descartar rasgos acentuados de personalidad, trastornos psicopatológicos u otras circunstancias que pudiesen interferir negativamente en el trabajo grupal o hacer que éste sea inadecuado o contraproducente para la persona.

¿Y si me siento incómodo hablando de mis problemas en presencia de extraños?

Es común al principio sentirse incómodo o confuso en un grupo. El terapeuta facilita que cada persona se pueda integrar y que los demás participantes lo integren, propiciando la cohesión grupal (el cual ya en sí es un gran factor terapéutico). Poco a poco se gana confianza y surge el interés. La mayoría de los participantes llegan a sentirse muy aliviados cuando encuentran que el grupo de terapia representa un lugar privado y confidencial donde se pueden desahogar. Es labor del terapeuta crear con el grupo este tipo de clima grupal. La mayoría de las personas que han participado en la psicoterapia de grupo creen que la experiencia de colaborar con los demás tuvo buenos resultados, y que ellos han mejorado a través de esta forma de terapia.

Y si doy este paso ¿qué voy a lograr? ¿habrá suficiente tiempo para contar mis problemas? ¿qué pasará si me caen mal alguno de los miembros del grupo?

Es normal tener preguntas o dudas cuando uno piensa en entrar en un grupo de terapia. Integrarse a un grupo tiene valor en gran parte porque brinda la oportunidad de aprender como piensan y sienten otras personas, y con ello llegamos a entender mejor nuestra forma de pensar y actuar y la de los demás. Por otro lado el terapeuta estará pendiente en todo momento para que nadie en el grupo se sienta agredido, y para aprovechará cualquier situación, aunque pudiera parecer negativa, para facilitar la cohesión grupal y otros factores terapéuticos del grupo.

Convivimos a diario con otras personas, y nos podemos beneficiar hablando de nuestras experiencias y nuestros conflictos con los demás. En el grupo se aprende que quizás no somos ni tan diferente ni estamos tan sólo como pensábamos. Se colabora con los compañeros para enfrentar problemas y situaciones que aunque no lo parezca tienen mucho en común para todos. Esto es uno de los mayores beneficios de la psicoterapia de grupo. Cuanto más se involucra la persona en el grupo, más provecho obtiene.

¿Qué pasa si me cuesta trabajo hablar de mi y en muchas sesiones incluso estoy todo el rato callado?

No te preocupes. No estás obligado a nada, ya aportas mucho estando en el grupo, puedes participar cuando quieras o guardar silencia y escuchar y observar, tan solo eso ya es importante y te será beneficioso. Hay tantos aspectos comunes en lo que les ocurre a los participantes de un grupo (aunque parezca en un principio que no), que aunque no hables de ti ni ellos hablen de ti, todos estarán hablando de alguna forma sobre lo que a ti te ocurre.

¿Se puede hacer terapia de grupo y terapia individual?

Claro que sí. La terapia de grupo y la individual pueden ser procesos terapéuticos independientes, es decir puedes hacer terapia individual o terapia grupal, pero, salvo casos específicos, no se excluyen la una a la otra. Todo lo contrario, a veces es muy recomendable que sean complementarias, es decir tener sesiones individuales una vez a la semana y una sesión grupal una vez cada quince días o una vez al mes. También es interesante y recomendable después de un proceso de terapia grupal comenzar con la terapia individual, y al revés, después de un proceso de terapia individual comenzar con la terapia grupal. Cada tipo de terapia tiene un tiempo, un ritmo y una forma diferente de abordar los contenidos psicológicos que la hacen más o menos adecuadas en función de en qué situación o momento se encuentre la persona.

¿Cuáles son los criterios de selección para hacer un grupo?

A veces se toman criterios de similitud entre los participantes para la creación del grupo: tipo de problema, edad, sexo, etc., sin embargo para que los grupos generen su potencial terapéutico no tienen por qué ser homogéneos, y a veces enriquece mucho los contrastes y que las personas que lo integran sean diferentes. El terapeuta selecciona en función de sus conocimientos y experiencias a las personas interesadas en hacer terapia de grupo, o los incorpora a un grupo que ya esté en marcha, de modo que las características particulares de cada participante o su similitud con los demás beneficie a todos.

¿Cuánto personas participan en un grupo de terapia?

Entre 5 y 12, para que el trabajo a desarrollar sea el más adecuado aunque siempre puede haber excepciones si ello beneficia el desarrollo del trabajo terapéutico en el grupo.

¿Cuánto tiempo duran las sesiones de terapia de grupo y con qué frecuencia se hacen?

Las sesiones son más largas que en terapia individual siendo la duración habitual cuando las sesiones son semanales de dos horas. En función de los objetivos y características del grupo la frecuencia también podría ser quincenal o mensual y la duración de más de dos horas, esto lo determinará el acuerdo con los participantes en el grupo y lo que el terapeuta estime que es más adecuado.

La limitación temporal de la duración de la vida del grupo será en función de los objetivos que marquen los miembros del grupo y/o de los objetivos que oriente el terapeuta.

Hay grupos de duración ilimitada donde, a criterio del terapeuta, se van incorporando nuevos participantes y donde otros, tras un tiempo y por voluntad propia y porque así lo hablan con el terapeuta y con el grupo, dejan de asistir a las sesiones.

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones de terapia de grupo semanales y de dos horas: 30 €
Sesión individual previa antes de participar en las sesiones de grupo: 30 €

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

¿Cuándo es aconsejable hacer terapia de familia?

Cuando existe un problema global dentro del núcleo familiar o en algún miembro (ansiedad, depresión, adicción, problemas laborales, crisis personal o familiar, el fallecimiento o una enfermedad orgánica o mental de un miembro de la familia, etc.), y las diferentes personas que forman la familia están dispuestas a colaborar e implicarse en la terapia. Dentro del proceso de terapia, y según criterios técnicos y previo acuerdo con las personas que acuden a terapia, se pueden celebrar también sesiones complementarias de terapia individual o de terapia con varios miembros concretos de la familia.

También es aconsejable como complemento beneficioso en terapias individuales o de pareja, donde el respaldo de la familia sea importante.

Por otro lado, es especialmente útil en situaciones como: el nacimiento de un hijo, la adopción o acogimiento de un menor, cambios de residencia, el nido vacío en los padres cuando los hijos adultos se independizan, o la vuelta a casa de los hijos debido a crisis vitales o laborales.

¿Cómo son las sesiones de terapia de familia y qué se hace en ellas?

En la terapia de familia se ofrece un espacio donde poder resolver conflictos, mejorar la comunicación y recuperar la armonía en el ambiente familiar. Se trata de buscar el camino más adecuado para todos, reforzando y fortaleciendo los recursos familiares, y conseguir que la familia actúe para resolver tanto problemáticas individuales como otras más globales, ya sean internas o externas, que puedan estar afectando a uno, a varios de sus miembros o a todos.

Debido a que tengo una amplia formación y experiencia en Psicoterapia, utilizo de manera integral los modelos y las técnicas que mejor se adaptan a las características y necesidades de las persona y familias que voy a tratar.

¿Tenemos que ir toda la familia?

En esta forma de hacer terapia se trabaja con las personas que están inmersas e interesadas en la problemática por la que se consulta. Dependiendo de cada caso pueden venir uno, dos o varios miembros de la familia, o toda la familia. La asistencia a las sesiones en ningún caso será forzada, aunque por parte del terapeuta, y en base a criterios técnicos, se pida o invite a colaborar a una o varias personas de la familia.

¿Cuánto duran la sesiones de terapia de familia y con qué frecuencia se hacen?

Las sesiones tienen una duración de una hora. En función de criterios técnicos y de lo que se acuerde con las personas que acuden a terapia, las sesiones pueden ser semanales, quincenales o puntuales (este último caso sucede sobre todo si las sesiones son complementarias a una terapia individual o de pareja).

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones de familia: 85 € (no influye en el precio el número de miembros de la familia que participen); este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 110 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

Sesiones individuales complementarias cuando son necesarias: 60 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 75 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

Sesiones de pareja complementarias cuando son necesarias: 75 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 95 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

¿Qué se hace en las sesiones de terapia sexual?

Las sesiones se desarrollan igual que las sesiones de terapia individual o de pareja, salvo que se focaliza y se habla en profundidad sobre la sexualidad y las relaciones sexuales. Por tanto para esta sección también es aconsejable consultar:

  • FAQ – Terapia Individual
  • FAQ – Terapia de Pareja

¿Cómo se trabajan exactamente los problemas en la respuesta sexual o las relaciones sexuales?

Pues además de hablar e informar de manera precisa y sin pudor sobre la sexualidad y las relaciones sexuales, ya sea según el caso individualmente o en pareja, utilizando el vocabulario más adecuado para cada situación, fundamentalmente se recomiendan ejercicios para desarrollar en el espacio entre sesiones, y luego se revisan cómo se han desarrollado en la sesión siguiente, y se vuelven a prescribir otros ejercicios. También se utilizan recursos técnicos de la terapia individual y de la terapia de pareja.

¿Cuál es el objetivo de la terapia sexual?

Pues fundamentalmente que desaparezcan las disfunciones sexuales, pero en general que mejore la calidad de la sexualidad de la persona, y en caso de ser el tratamiento en pareja, de las relaciones sexuales entre ellos.

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones individuales: 60 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 75 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

Sesiones de pareja: 75 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 95 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

¿Pero el desarrollo y el crecimiento personal es terapia o no?

Como tal no se puede considerar terapia, aunque esencialmente lo que se hace es igualmente terapéutico. Las personas que van a sesiones de desarrollo personal no tienen un problema consolidado que realmente los incapacite en cualquier área vital. El objetivo fundamental es el auto-conocimiento, y éste tiene más un carácter preventivo, a diferencia de la terapia propiamente dicha dónde el objetivo es en primer lugar solucionar el sufrimiento o malestar psíquico, y en segunda en segundo lugar prevenir que vuelva a ocurrir, lo cual requiere que la persona trabaje igualmente su auto-conocimiento.

¿Cómo son las sesiones?

Se desarrollan igual que las sesiones de terapia individual y de terapia de grupo, aunque el foco de trabajo es el auto-conocimiento. Los criterios para incorporarte a un grupo de trabajo de desarrollo y crecimiento personal son los mismos que se utilizan para los grupos de terapia. Por tanto, para esta sección es aconsejable consultar también:

  • FAQ – Terapia Individual
  • FAQ – Terapia de Grupo

¿Cuánto cuestan las sesiones?

Sesiones individuales: 60 €; este precio lleva una promoción incluida del 20% que aparece en otras web donde está anunciada la consulta. Las sesiones individuales son 75 €, para que le pueda aplicar la promoción indique al contactar para pedir cita que ha visto el precio de la sesión en esta sección de la web.

¿Cómo se pide cita?

Póngase en contacto con nosotros por teléfono, por WhatsApp, por e-mail o a través del formulario de contacto de nuestra web: pulse aquí para contactar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Quieres +info o pedir cita?